Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Página dedicada a exponer fotografías realizadas en este espacio protegido, mostrando paisajes, flora y fauna que habita en él. Así como descripción de la imagen y técnica empleada. Todas las fotografías son originales del autor y administrador de ésta página. Solo pueden usarse, sin ánimo de lucro, por lo que solamente puedes compartirlas sin modificar su formato de publicación.

miércoles, 25 de marzo de 2015

77.- En plena floración de primavera y vuelve a nevar. Bonitos contrastes que duraran poco tiempo. Fotografía hecha en los Campos de Hernán Perea.


Panasonic TZ2, focal 28 mm. exposición 1/640, F-3'5, ISO 100.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

75.- El Halcón Abejero, un ave foránea, que nos visita durante la migración que realiza desde África, con una alimentación básicamente de abejas y avispas, es difícil de ver y distinguir.

No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

74.- Inevitablemente, el invierno cede el paso a la primavera.


Nikon D-80, focal 400 mm. exposición 1/350, F-8, ISO 400.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

martes, 24 de marzo de 2015

73.- Cascadas de Arroyo Amarillo, se pueden ver desde la pista forestal que va al nacimiento del Guadalquivir.


Nikon D-80, focal 80 mm. exposición 1/350, F-8, ISO 400.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

sábado, 21 de marzo de 2015

71.- Estas son las vistas desde uno de los puntos más altos del parque, el pico Cabañas con 2.028 m. de altura, foto orientada dirección Sierra Nevada, que puede verse al fondo.


Nikon D-80, focal 48 mm. exposición 1/800, F-4'2, ISO 100.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

martes, 17 de marzo de 2015

69.- Las Banderillas, cadena montañosa casi visible desde cualquier parte de estas Sierras, todavía con las ultimas nieves, foto hecha desde camino del salto del moro.


Nikon D-80, focal 200 mm. exposición 1/750, F-11, ISO 400, monopié.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

69.- Impresiona el caudal que lleva el río Guadalquivir , en la foto por la Cerrada del Utrero. Estos cambios de caudal se producen generalmente en temporales de lluvia en invierno, aunque los mas acusados son en primavera y a veces coinciden con el deshielo de la nieve de las cumbres.


Nikon D-80, focal 28 mm. exposición 1/60, F-2'8, ISO 80.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

67.- Otra especie que vive en estas Sierras, el gamo, abundante y desconfiado, habita las zonas bajas y medias del parque donde compite con el ciervo por espacio y alimento. En la foto un macho a contraluz.


Nikon D-80, focal 85 mm. exposición 1/340, F-3'4, ISO 200.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

viernes, 13 de marzo de 2015

66.- Cazorla, a las faldas del parque natural, una población muy atractiva turísticamente por su ubicación y el entorno que la rodea.


Nikon D-80, focal 28 mm. exposición 1/60, F-8, ISO 400.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

65.- El buitre leonado, la rapaz mas grande y abundante del parque; en la foto sobrevolando la zona de El pardal. Sierra de las Villas.


Nikon D-80, focal 405 mm., exposición 1/1000, F-5'6, ISO 125, monopié.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

domingo, 8 de marzo de 2015

64.- Así de caudaloso se encuentra el nacimiento del Guadalquivir, un regalo para los sentidos como el entorno que lo rodea.


Nikon D-80, focal 18 mm, exposición 1/30, F-2'8, ISO 64.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

63.- Otro habitante de la fauna de este parque natural y bastante abundante es el zorro, un superviviente, que se adapta a todos las hábitat, aprovechando todos los recursos disponibles a su alcance para poder sobrevivir; Incluso la de ponerse delante de los coches de los turistas para detenerlos y que les arrojen comida.


Nikon D-80, focal 157 mm., exposición 1/125, F-8. ISO 400.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

jueves, 5 de marzo de 2015

62.- El pantano del Tranco está al limite de su capacidad y soltando mucha agua por el aliviadero; en la foto con el pueblo de Hornos al fondo y El Yelmo con nieve.


Nikon D-80, focal 65 mm. exposición 1/250, F- 8, a pulso.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

61.- Hasta los cormoranes parecen asustados por la crecida tan grande del río Guadalquivir.



Panasonic lumix TZ2, focal 280 mm. exposición 1/640, F-4'2, ISO 100.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )
Pincha sobre las fotos, para verlas a pantalla completa y en alta definición.

Archivo del blog

  • ►  2023 ( 41 )
    • ►  noviembre ( 4 )
    • ►  septiembre ( 5 )
    • ►  agosto ( 9 )
    • ►  julio ( 14 )
    • ►  junio ( 9 )
  • ►  2019 ( 8 )
    • ►  marzo ( 8 )
  • ►  2018 ( 21 )
    • ►  septiembre ( 9 )
    • ►  febrero ( 7 )
    • ►  enero ( 5 )
  • ►  2017 ( 117 )
    • ►  diciembre ( 13 )
    • ►  noviembre ( 17 )
    • ►  octubre ( 13 )
    • ►  agosto ( 13 )
    • ►  julio ( 9 )
    • ►  junio ( 4 )
    • ►  marzo ( 20 )
    • ►  febrero ( 15 )
    • ►  enero ( 13 )
  • ►  2016 ( 160 )
    • ►  diciembre ( 25 )
    • ►  noviembre ( 18 )
    • ►  octubre ( 7 )
    • ►  septiembre ( 17 )
    • ►  mayo ( 18 )
    • ►  abril ( 17 )
    • ►  marzo ( 24 )
    • ►  febrero ( 21 )
    • ►  enero ( 13 )
  • ▼  2015 ( 218 )
    • ►  diciembre ( 19 )
    • ►  noviembre ( 17 )
    • ►  octubre ( 17 )
    • ►  septiembre ( 20 )
    • ►  agosto ( 19 )
    • ►  julio ( 22 )
    • ►  junio ( 18 )
    • ►  mayo ( 20 )
    • ►  abril ( 17 )
    • ▼  marzo ( 14 )
      • 77.- En plena floración de primavera y vuelve a ne...
      • 75.- El Halcón Abejero, un ave foránea, que nos vi...
      • 74.- Inevitablemente, el invierno cede el paso a l...
      • 73.- Cascadas de Arroyo Amarillo, se pueden ver de...
      • 71.- Estas son las vistas desde uno de los puntos ...
      • 69.- Las Banderillas, cadena montañosa casi visibl...
      • 69.- Impresiona el caudal que lleva el río Guadalq...
      • 67.- Otra especie que vive en estas Sierras, el ga...
      • 66.- Cazorla, a las faldas del parque natural, un...
      • 65.- El buitre leonado, la rapaz mas grande y abun...
      • 64.- Así de caudaloso se encuentra el nacimiento d...
      • 63.- Otro habitante de la fauna de este parque nat...
      • 62.- El pantano del Tranco está al limite de su ca...
      • 61.- Hasta los cormoranes parecen asustados por la...
    • ►  febrero ( 14 )
    • ►  enero ( 21 )
  • ►  2014 ( 20 )
    • ►  diciembre ( 20 )

Visitas recibidas.

Sparkline

Tambien en Facebook

Tambien en Facebook
pincha en la foto

Seguidores

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PARQUE NATURAL

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (España) y con 214 300 has. es el mayor espacio protegido de España. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de especial protección para las aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas más visitadas de toda España. Dada su gran extensión, abarcando 23 municipios con más de 80 000 habitantes, el grado de protección varía de unas zonas a otras, permitiéndose en la mayoría del territorio la coexistencia con actividades económicas diversas.

Las alturas del Parque se sitúan entre los 500 m. al sur, zona del río Guadiana Menor, y los 2.107 m. del Cerro de las Empañadas. En la estructura de su relieve podemos distinguir algunos calares que limitan profundos cañones que, de forma general, siguen una orientación de Suroeste a Noreste.

Internamente se disponen los calares de la Sima (Cerro de las Mentiras, 1897 m), compartidos con las sierras de Albacete; el El Yelmo (1809 m); los calares de la Nava del Espino (1722 m) y muchos otros de los términos de Segura y Siles; el calar del Cobo (Puntal de la Misa, 1796 m), que vigila el cañón del Segura y el embalse de Anchuricas, al igual que los calares del término municipal de Santiago-Pontones y la Sierra de Almorchón (1914 m).

Más al Sur se disponen externamente la Sierra de Las Villas (Blanquillo y Pedro Miguel, 1.830 m) y la Sierra de Cazorla (Gilillo, 1.847 m), vertiente occidental del gran valle del Alto Guadalquivir, limitado a oriente por la Sierra del Pozo (Cabañas, 2.026 m) y la principal alineación de la Sierra de Segura, que culmina con el pico de Las Banderillas (1.993 m). Al Este de esta sierra se eleva una extensa altiplanicie conocida como los Campos de Hernán Perea, de una altitud media de 1.600 m y limitado por calares desprovistos de vegetación, como el Calar de las Palomas (1.964 m) o de Pinar Negro (1.815 m).

Limitando con la provincia de Granada se extienden las sierras de Empanadas (2.106 m) y La Cabrilla (2.048 m).

Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlantico y el Mediterraneo, teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes más importantes de España y la Península: El río Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 km. dentro de estas sierras en dirección Norte-Oeste; Hacia el Este transcurre el río Segura.

Cabe destacar, con entidad propia, ciertos monumentos de piedra calizo-dolomítica, que se extienden a lo largo del Parque, procedentes de la acción de disolución del agua sobre la piedra calcárea, configurando magníficos ejemplos de enclaves y paisajes de naturaleza kárstica.

Se puede citar la Cerrada de Elías o el Salto de los Órganos, en el río Borosa, formaciones barrocas de talla natural de roca. La Toba, con sus laberínticas cuevas de agua, junto a la margen derecha del Segura. O las Cuevas de los Anguijones, en la ladera derecha curso abajo del embalse de Anchuricas.

EQUIPO FOTOGRÁFICO

Tanto el equipo fotográfico como la técnica empleada son fundamentales para sacarle el máximo partido a nuestras imágenes; Posteriormente el revelado termina por mostrar el trabajo realizado.
Todas las imágenes de este blog han sido realizadas con una cámara fotográfica reflex Nikon, mas varios objetivos fotográficos de diferentes longitudes focales, abarcando desde los 18 mm de un angular, hasta los 400 mm de un teleobjetivo fundamental para la fotografía de fauna y aves.
El formato de archivo siempre es RAW-NEF que tras el revelado, siempre con programas de edición Photoshop y Capture NX, se guarda en un archivo final en formato JPG.
Programa utilizado con la cámara generalmente es Prioridad a la apertura, para controlar la profundidad de campo a nuestro interes.

Si quieres comentar alguna foto

al pié de cada una tienes un enlace para hacerlo, pincha donde dice no hay comentarios.

Entradas populares

  • 117.- Curioso el intento de parecer una serpiente por parte de una oruga, que con unos falsos ojos que porta dibujados en su cuerpo, intenta auyentar a sus predadores. Una preciosidad de la naturaleza, se trata de la Esfinge banda plateada.
  • 565.- Cascada de Los Goterones, en el Barranco de la Luz, cerca del nacimiento del Guadalquivir.
  • 613.- Quebranta huesos joven.
  • 574.- Grandes machos monteses a la carrera, lastima que no se volvieran a mirarme, para haberlos inmortalizado, y cualquiera los sigue.
  • 573.- Cordillera de las Banderillas con mucha nieve.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Imagenes protegidas por derechos de autor.. Con la tecnología de Blogger.