Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Página dedicada a exponer fotografías realizadas en este espacio protegido, mostrando paisajes, flora y fauna que habita en él. Así como descripción de la imagen y técnica empleada. Todas las fotografías son originales del autor y administrador de ésta página. Solo pueden usarse, sin ánimo de lucro, por lo que solamente puedes compartirlas sin modificar su formato de publicación.

miércoles, 18 de febrero de 2015

53.- Desde lo alto de estas Sierras se puede observar la parte oriental del vecino parque natural de Sierra Mágina, quedando entre medio el valle del Guadiana Menor, ahora las cimas que presenta esta imagen nevada.


Nikon D-80, exposición 1/2000, F-8, focal 210 mm. monopié.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

miércoles, 11 de febrero de 2015

52.-El Quebrantahuesos, ave rapaz que está en proceso de reintroducción en estas Sierras, con un proyecto bastante avanzado y que empieza a dar muchos frutos; Este ejemplar llamado Tranco, nacido y criado en estas Sierras, aquí con el plumaje todavía juvenil.


Nikon D-80, focal 400 mm, exposición 1/1500, F-8, subexposición 1 punto, a pulso.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

51.- Este es el aspecto que presenta la cascada de Chorrojil, en la Sierra de Las Villas, cerca del embalse del Aguascebas.


Nikon D-80, objetivo 28-105,  exposición 1/60, F-11, ISO- 200, trípode.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

lunes, 9 de febrero de 2015

50.- El ratonero común, (Buteo Buteo) es un ave de la familia Accipitridae de una envergadura de tamaño medio. Llega a vivir entre 25 a 30 años, se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, cazando principalmente en espacios abiertos, puede reproducirse satisfactoriamente en infinidad de hábitats y de climas, depreda sobre un amplísima variedad de fauna, manifestando una notable tolerancia hacia el hombre y las modificaciones que realiza este sobre el medio. Se trata de una especie residente en la Península, y por supuesto es estas Sierras.


  Nikon D-80, objetivo 200-400 mm, T-1/1500, F-8, ISO-100, monopié.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

49.- Desde las zonas mas altas y occidentales de estas Sierras, pueden verse las montañas del parque nacional de Sierra Nevada, que por su altura y al estar nevadas todo el invierno son mas fácil de observar, y si encima utilizamos el teleobjetivo, se comprime la perspectiva dando la sensación de que están mas cerca, de lo que realmente están.


 Nikon D-80, objetivo 200-400 mm, T-1/1000, F-11, ISO-100, monopié.
No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

viernes, 6 de febrero de 2015

48.- La cabra hispánica se muestra tranquilla y sociable cuando va en manadas pudiendo observarlas a poca distancia, si bien los machos adultos se muestran más esquivos y recelosos, ocultándose y dominando las zonas donde se alimentan y relacionan. Su pelaje, de color pardo grisáceo por el dorso y blanco por el vientre, varía a lo largo del año, varía también según las subespecies y la época del año, tornándose más largo y grisáceo en invierno.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

47.- Laguna de Valdeazores, imprescindible la visita a este incomparable paraje, lugar donde nace el río Borosa, también conocido como nacimiento de Aguas Negras, es un paisaje con una agrupación de formaciones de origen kárstico, donde brotan las aguas que proceden de las vecinas cumbres de la Sierra de la Cabrilla y de las que se filtran de la inmensa altiplanicie de los Campos de Hernán Perea. La vegetación que se puede observara en la zona es muy exuberante con ejemplares de pino carrasco, laricio, rodeno o resinero, encinas, boj, también algunas sabinas y enebros, así como en alguna de sus paredes rocosas la planta carnívora llamada atrapamoscas.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

martes, 3 de febrero de 2015

46.- Es este paisaje tan bonito, da sus primeros pasos el río Guadalquivir, el nacimiento se produce en una zona de gran valor ecológico. Es un lugar, donde forestan gran variedad de vegetación como fresnos, arces y majuelos acompañándolo en sus primeros pasos, discurriendo entre curiosas formaciones geológicas y flanqueado por pinares de pino laricio y negral.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

45.- Incesante es el trasiego que tienen los buitres aclimatando los nidos, en los primeros meses del año. El tiempo de celo empieza en diciembre y termina en abril. Las parejas vuelan unidas realizando pasadas rápidas sobre la cornisa donde próximamente nidificarán. Incuban en acantilados llamados "buitreras". Ambos sexos participan en la construcción del nido, elaborado con pequeñas ramas, paja y pelo. La incubación del único huevo dura unos 52 días y está a cargo de ambos progenitores, que se turnan en las tareas de crianza. El nuevo buitre abandonará el nido en julio o agosto.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

sábado, 31 de enero de 2015

44.- El tipo de vegetación existente en las zonas altas de estas Sierras está adaptada al medio, soportando bajísimas temperaturas y aguantando durante mucho tiempo inclemencias meteorológicas extremas.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

43.- Cuando hiela, los amaneceres son de abundantes nieblas, sobre todo en el valle del Guadalquivir.



No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

42.- Otro habitante, y bastante abundante de estas Sierras es el Petirrojo, una pequeña ave paseriforme de la familia Muscicapidae, El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a observar de cerca y detenidamente a quién llega a su territorio, emitiendo su característico trino de alerta, además de alegrar el paisaje con sus cantos y llamativos colores.


2 comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

lunes, 26 de enero de 2015

41.- Numerosos son los afluentes del gran río desde que nace, y sobre todo en la cabecera, hasta que sale de estas Sierras, existen muchos pequeños arroyos que fluyen sus aguas, siendo más evidentes durante las lluvias de primavera. En la foto el arroyo de Huerta Vieja.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

40.- Cuando nieva en estas Sierras, las cabras monteses tienen que desplazarse a zonas más bajas para encontrar alimento, siendo más fácil observarlas. Su dieta es predominantemente herbácea, aunque en invierno es más arbustiva. Si es necesario, excavan en la nieve para acceder hasta la vegetación. A fin de buscar los mejores pastos, las monteses se desplazan altitudinalmente a lo largo del año, los machos prefieren ocupar zonas más altas que las hembras, probablemente a causa de la distinta vegetación existente a diferentes alturas.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

jueves, 22 de enero de 2015

39.- Cuando nieva en estas Sierras lo hace forma contundente, sobre todo en las zonas altas.


No hay comentarios :
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )
Pincha sobre las fotos, para verlas a pantalla completa y en alta definición.

Archivo del blog

  • ▼  2023 ( 41 )
    • ▼  noviembre ( 4 )
      • 613.- Quebranta huesos joven.
      • 612.- Zorro nocturno viniendo de un olivar.
      • 611.- Castillo rocoso subiendo a la Mesa.
      • 610.- Muflón joven en la cima.
    • ►  septiembre ( 5 )
    • ►  agosto ( 9 )
    • ►  julio ( 14 )
    • ►  junio ( 9 )
  • ►  2019 ( 8 )
    • ►  marzo ( 8 )
  • ►  2018 ( 21 )
    • ►  septiembre ( 9 )
    • ►  febrero ( 7 )
    • ►  enero ( 5 )
  • ►  2017 ( 117 )
    • ►  diciembre ( 13 )
    • ►  noviembre ( 17 )
    • ►  octubre ( 13 )
    • ►  agosto ( 13 )
    • ►  julio ( 9 )
    • ►  junio ( 4 )
    • ►  marzo ( 20 )
    • ►  febrero ( 15 )
    • ►  enero ( 13 )
  • ►  2016 ( 160 )
    • ►  diciembre ( 25 )
    • ►  noviembre ( 18 )
    • ►  octubre ( 7 )
    • ►  septiembre ( 17 )
    • ►  mayo ( 18 )
    • ►  abril ( 17 )
    • ►  marzo ( 24 )
    • ►  febrero ( 21 )
    • ►  enero ( 13 )
  • ►  2015 ( 218 )
    • ►  diciembre ( 19 )
    • ►  noviembre ( 17 )
    • ►  octubre ( 17 )
    • ►  septiembre ( 20 )
    • ►  agosto ( 19 )
    • ►  julio ( 22 )
    • ►  junio ( 18 )
    • ►  mayo ( 20 )
    • ►  abril ( 17 )
    • ►  marzo ( 14 )
    • ►  febrero ( 14 )
    • ►  enero ( 21 )
  • ►  2014 ( 20 )
    • ►  diciembre ( 20 )

Visitas recibidas.

Sparkline

Tambien en Facebook

Tambien en Facebook
pincha en la foto

Seguidores

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PARQUE NATURAL

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (España) y con 214 300 has. es el mayor espacio protegido de España. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de especial protección para las aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas más visitadas de toda España. Dada su gran extensión, abarcando 23 municipios con más de 80 000 habitantes, el grado de protección varía de unas zonas a otras, permitiéndose en la mayoría del territorio la coexistencia con actividades económicas diversas.

Las alturas del Parque se sitúan entre los 500 m. al sur, zona del río Guadiana Menor, y los 2.107 m. del Cerro de las Empañadas. En la estructura de su relieve podemos distinguir algunos calares que limitan profundos cañones que, de forma general, siguen una orientación de Suroeste a Noreste.

Internamente se disponen los calares de la Sima (Cerro de las Mentiras, 1897 m), compartidos con las sierras de Albacete; el El Yelmo (1809 m); los calares de la Nava del Espino (1722 m) y muchos otros de los términos de Segura y Siles; el calar del Cobo (Puntal de la Misa, 1796 m), que vigila el cañón del Segura y el embalse de Anchuricas, al igual que los calares del término municipal de Santiago-Pontones y la Sierra de Almorchón (1914 m).

Más al Sur se disponen externamente la Sierra de Las Villas (Blanquillo y Pedro Miguel, 1.830 m) y la Sierra de Cazorla (Gilillo, 1.847 m), vertiente occidental del gran valle del Alto Guadalquivir, limitado a oriente por la Sierra del Pozo (Cabañas, 2.026 m) y la principal alineación de la Sierra de Segura, que culmina con el pico de Las Banderillas (1.993 m). Al Este de esta sierra se eleva una extensa altiplanicie conocida como los Campos de Hernán Perea, de una altitud media de 1.600 m y limitado por calares desprovistos de vegetación, como el Calar de las Palomas (1.964 m) o de Pinar Negro (1.815 m).

Limitando con la provincia de Granada se extienden las sierras de Empanadas (2.106 m) y La Cabrilla (2.048 m).

Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlantico y el Mediterraneo, teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes más importantes de España y la Península: El río Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 km. dentro de estas sierras en dirección Norte-Oeste; Hacia el Este transcurre el río Segura.

Cabe destacar, con entidad propia, ciertos monumentos de piedra calizo-dolomítica, que se extienden a lo largo del Parque, procedentes de la acción de disolución del agua sobre la piedra calcárea, configurando magníficos ejemplos de enclaves y paisajes de naturaleza kárstica.

Se puede citar la Cerrada de Elías o el Salto de los Órganos, en el río Borosa, formaciones barrocas de talla natural de roca. La Toba, con sus laberínticas cuevas de agua, junto a la margen derecha del Segura. O las Cuevas de los Anguijones, en la ladera derecha curso abajo del embalse de Anchuricas.

EQUIPO FOTOGRÁFICO

Tanto el equipo fotográfico como la técnica empleada son fundamentales para sacarle el máximo partido a nuestras imágenes; Posteriormente el revelado termina por mostrar el trabajo realizado.
Todas las imágenes de este blog han sido realizadas con una cámara fotográfica reflex Nikon, mas varios objetivos fotográficos de diferentes longitudes focales, abarcando desde los 18 mm de un angular, hasta los 400 mm de un teleobjetivo fundamental para la fotografía de fauna y aves.
El formato de archivo siempre es RAW-NEF que tras el revelado, siempre con programas de edición Photoshop y Capture NX, se guarda en un archivo final en formato JPG.
Programa utilizado con la cámara generalmente es Prioridad a la apertura, para controlar la profundidad de campo a nuestro interes.

Si quieres comentar alguna foto

al pié de cada una tienes un enlace para hacerlo, pincha donde dice no hay comentarios.

Entradas populares

  • 117.- Curioso el intento de parecer una serpiente por parte de una oruga, que con unos falsos ojos que porta dibujados en su cuerpo, intenta auyentar a sus predadores. Una preciosidad de la naturaleza, se trata de la Esfinge banda plateada.
  • 565.- Cascada de Los Goterones, en el Barranco de la Luz, cerca del nacimiento del Guadalquivir.
  • 613.- Quebranta huesos joven.
  • 574.- Grandes machos monteses a la carrera, lastima que no se volvieran a mirarme, para haberlos inmortalizado, y cualquiera los sigue.
  • 138.- Un poco de macrofotografía, con esta oruga de llamativos colores de la mariposa quizás más bella de la península, la “Graellsia Isabelae” o mariposa Isabelina. Esta oruga , vive y se alimenta de las hojas del pino laricio hasta que alcanza los 8 o 10 cm. enterrándose en el suelo entre las hojas y el musgo formando un capullo, donde crisálida a la primavera siguiente en forma de una bella mariposa que solo vive entre 5 y 8 días, por lo que es muy difícil de ver.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Imagenes protegidas por derechos de autor.. Con la tecnología de Blogger.